Busca en CROMONAUTAS

lunes, 12 de octubre de 2015

LA DINÁMICA SOCIAL Y LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD

Bogotá es una ciudad con múltiples problemas sociales que involucran las diferentes estructuras sociales que facilitan el funcionamiento de la misma. Estos problemas sociales han aumentado su impacto a través del tiempo, lo cual conlleva a la percepción de malestar entre la población residente.
Dentro de los problemas más críticos se encuentran la corrupción en las instituciones gubernamentales, la debilidad del sistema judicial, el sistema de transporte público de la ciudad mal estructurado, el surgimiento de organizaciones criminales, la insuficiente red de salud pública, la baja calidad de enseñanza de los colegios, y un amplio abanico de problemas que surgen dependiendo de la percepción individual de cada ciudadano.
Todos estos problemas, ahora son tema de campaña para la alcaldía, basados en la política del miedo (muy conocida por el 9-11 en EEUU) hacen pensar que el elector se enfrenta a una cantidad aún mayor de problemas si no vota por el candidato emisor del mensaje, de modo que cada voto es en favor del miedo, la angustia y la falsa promesa de seguridad de aumento ilimitado de fuerza pública para vigilar cada calle, cada esquina de la ciudad de forma presencial, de acuerdo al sector a donde dirige el candidato su discurso a la creación ilimitada de métodos para aplacar el fenómeno al cual está atacando.
Necesariamente, la visión expansionista de cada candidato es un síntoma de la eliminación del concepto de dinámica de sistemas, puesto que las promesas están fundamentadas en la idealización de una alcaldía con recursos ilimitados y respuestas inmediatas para cada uno de los problemas que afectan la ciudad.
Es importante entender que los problemas de la ciudad son de fondo, es decir, problemas que están arraigados por muchos años y muchas alcaldías que en su intento de satisfacer al sector de la sociedad que lo apoya en su elección y sus famosos acuerdos programáticos ignoran lo fundamental para el buen vivir en la ciudad.
Una visión cortoplacista de una alcaldía es un mal permanente, es ignorancia en su más puro estado, por lo que se debe tener paciencia y buen tacto para notar cuál de los candidatos ofrece un punto de vista realista para su mandato.
Si pudiéramos modelar la las propuestas de los candidatos y cómo van a atacar los problemas de la ciudad, observaríamos que las consecuencias no son tan realistas como ellos las plantean, la demanda de recursos sería absurda y los tiempos de respuesta inconcebibles.
Más allá de las explicaciones técnicas, es mejor ser prudente y observar con lupa los planes de gobierno de los candidatos, informarse y constatar sus acciones con la verdadera capacidad del Distrito de responder ante estos cambios. Podría ser más adelante sea una entrada del blog.
Lo más cuestionable es saber que los ciudadanos no están en capacidad de hacer un cambio propio sin necesidad de intervencionismos de parte de las autoridades, como por ejemplo, conducir de forma prudente, no arrojar basura a la calle, racionalizar el consumo de agua, no ser corrupto y demás. En general, es más importante la cultura ciudadana que el gobernante de turno para mejorar la vida en Bogotá.

jueves, 8 de octubre de 2015

POR LA DESMITIFICACIÓN HACKER

Publicada originalmente en el diario El Espectador

“En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir información y elaborar software gratuito”. De ésta forma inicia el finés Pekka Himanen su libro “La ética hacker y el espíritu de la era de la información” publicado en 2001, el cual brinda una idea diferente a lo que los medios presentan acerca de las personas llamadas “hackers”.
Pero, no solamente la idea de programar y compartir es el ideario del hacker, también su motivación, el trabajo y las relaciones sociales establecidas, y no sólo en la red, sino en la sociedad del conocimiento como última instancia de organización planetaria.
Con el simple hecho de afirmar que la labor del hacker es apasionada, se diferencia quién es un hacker de los demás.
En el año de 1975, Raphael Finkel en la Universidad de Standford da inicio al Jargon File, el cual es una colección de argot hacker de culturas técnicas, incluyendo el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, IA Lab de Stanford, la Universidad Carnegie-Mellon, el Politécnico de Worcester y algunas comunidades de la red ARPANET. El Jargon File es mantenido por Yash Tulsyan anteriormente eran Eric Raymond y Guy Steele, el Jargon File es construido por un grupo de editores quienes hacen su colaboración de forma libre y espontánea.
Originalmente la palabra hacker define a una persona que fabrica muebles con un hacha, pero, dentro de las definiciones de hacker en Jargon File, es “una persona que disfruta explorando los detalles de los sistemas programables y como ampliar sus capacidades, a diferencia de la mayoría de los usuarios, que prefieren aprender sólo el mínimo necesario”, pero también describe al hacker como “un experto o entusiasta de cualquier tema. Uno de ellos puede ser por ejemplo un astrónomo hacker”. El Jargon File aclara que un hacker no es un entrometido malicioso que intenta descubrir información sensible por hurgar. El término correcto es Cracker (la verdadera denominación a Andrés Sepulveda). Como menciona Manuel Castells en el prólogo de la ética hacker, “un hacker programa porque encuentra la actividad de programación intrínsecamente interesante, emocionante y gozosa”.
El trabajo del hacker está motivado por la pasión, pero no solamente en el ámbito informático sino en cualquier campo de las actividades humanas, Steven Levy en su libro “hackers, héroes de la revolución de los computadores” anota que Burrell Smith (el diseñador de la motherboard del machintosh) en la Primera Conferencia Hacker mencionó: “los hackers pueden hacer casi cualquier cosa y ser un hacker. Puede ser un carpintero hacker. No es necesariamente alta tecnología. Creo que tiene que ver con la artesanía y el cuidado acerca de lo que estás haciendo”. Por lo que una persona hábil en su labor y además altamente productiva puede ser hacker.
La ética hacker es una forma de comportamiento intrínseca de los hackers, no un comportamiento evaluado por una agencia (CNDA) del gobierno de EEUU redundantemente llamado “hacker ético”, porque ser hacker es sinónimo de tener un comportamiento ético, así, que las posiciones de la ética hacker son:
- El acceso a los computadores y a cualquier cosa que pueda enseñar acerca de cómo funciona el mundo debe ser ilimitado y total.
- Toda la información debe ser libre.
- Desconfía de la autoridad, promueve la descentralización.
- Hackers deben ser evaluados por sus logros, no por falsos criterios como títulos, edad, raza o clase social.
- Tú puedes crear arte y belleza en un computador.
- Los computadores pueden cambiar tu vida para mejor.

En la sociedad del conocimiento, hay hackers que han hecho grandes aportes, como por ejemplo Linus Torvalds (creador del sistema operativo Linux), Steve Wozniak (constructor del primer computador personal y cofundador de Apple), Bill Gates (hacker del ALTAIR y negociante en Microsoft), Tim Berners-Lee (creador de la world wide web WWW) y muchos más, como el mismo Julian Assange (Wikileaks y editor de parches para PostgreSQL).

En los múltiples contextos de la sociedad, los hackers han desarrollado un papel importante para iniciar proyectos de gran impacto en la humanidad, por ejemplo, Wikipedia, el sistema operativo Linux, el sistema operativo Android, la licencia Creative Commons, Internet como lo conocemos hoy en día y más. Por esta razón, llamar hackers a los husmeadores se presta para generalizar ideas erróneas acerca de este conjunto de personas que dedican su tiempo a la pasión de crear herramientas que faciliten la vida de la humanidad.

Para encontrar más información acerca de la sociedad del conocimiento y la cultura hacker:
- JARGON FILE. Anónimo.
 Versión. 5.0.

- CASTELLS, Manuel. Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica.

- DANS, Enrique. Todo va a cambiar.

- HIMANEN, Pekka. La ética hacker y el espíritu de la era de la información.

- LEVY, Steven. Hackers, heroes of the computer revolution.

- UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento.